Defendiendo nuestra fe como verdaderos discípulos misioneros

Mostrando entradas con la etiqueta Protestantismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestantismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

martes, 3 de noviembre de 2009

El Teólogo Responde

>>>El Teólogo Responde: "¿EN DÓNDE DICE LA BIBLIA QUE...?
Respondiendo las principales objeciones de las sectas y de los protestantes

Autor: P. Miguel Ángel Fuentes, IVE
Nota: Al comienzo de cada archivo, encontrarán en un recuadro una referencia que remite a la página 43 del libro impreso. Con motivo de algunas modificaciones que se realizaron para adaptar el libro al formato PDF, la página 43 del libro impreso corresponde ahora a la primera página del título “¿Se opone la Tradición a la Escritura?” (Capítulo 1).
INDICE
Capítulo 1: La cuestión fundamental

Los cristianos no católicos no pueden fundamentar el uso que hacen de la Biblia.
Los principios fundamentales del protestantismo
El principio: La Biblia es Palabra de Dios
No hay más Palabra de Dios que la Biblia
El principio de la libre interpretación de la Biblia
¿Se opone la Tradición a la Escritura?

Capítulo 2: El problema de las imágenes, los santos y los signos sagrados

¿Por qué los católicos fabrican imágenes?
¿Por qué el culto a los santos?
La cruz, ¿maldición? ¿idolatría?

Capítulo 3: Los cañones contra Pedro, el Papa y la Iglesia

¿De dónde sacan los católicos que Pedro fue el primer Papa?
El Primado de Pedro
Fundamento bíblico
Pedro, obispo de Roma y Primer Papa
¿Es auténtico el texto de Mateo capítulo 16?
¿Dónde dice la Biblia que el Papa es infalible?
Argumentación a partir de la misma naturaleza de la Iglesia fundada por Jesucrist"

miércoles, 15 de abril de 2009

¿Donde Jesús llamó a Pedro “Papa”?, por José Miguel Arráiz


más>>>¿Donde Jesús llamó a Pedro “Papa”?, por José Miguel Arráiz:
Reflexiones a los interrogantes más comunes de los protestantes sobre el oficio petrino.
Por José Miguel Arráiz
Introducción
Una de las doctrinas más rechazadas por los hermanos protestantes es precisamente la doctrina del primado de Pedro. Pude comprobarlo cuando recientemente platicando con uno me preguntaba de forma insistente una y otra vez:

“Pero ¿Donde Jesus llama a Pedro “Papa de Roma” “Jefe de los apóstoles” “infalible” donde?”
Si se han tomado el tiempo de dialogar con protestantes, seguramente habrán escuchado preguntas similares muchas veces: “¿Donde dice la Biblia que Dios es una Trinidad?” , “¿Donde dice la Biblia que se ha cambiado el día de reposo del sábado el domingo?” , “¿Dónde dice esto?, ¿Dónde dice aquello?, ¿Dónde? ¿Dónde? Y ¿Dónde?…” . Es allí donde nos toca a los católicos dar razon de nuestra fe.
Y precisamente para responder esta pregunta, hay que entender abordar primero cual es la esencia del Papado, porque si no nunca se va a comprender donde está el papado en la Biblia.

Pero ¿Donde llama Jesús a Pedro “Papa”, “jefe de los apóstoles”, “infalible”?

Aquí, la respuesta simple y llana es: EN NINGUNA PARTE….

Si, en ninguna parte, así como en ninguna parte leemos la palabra Trinidad, la encarnación, una lista de los libros que forman parte del canon"

Desarrollo histórico de las sectas

más>>>Desarrollo histórico de las sectas: "Análisis del proceso histórico en los movimientos sectarios
En el período moderno, la denominación de 'secta' comenzó a aplicarse particularmente a las iglesias derivadas del movimiento de la Reforma que tuviera lugar durante el siglo XVI; movimiento cuyo propósito declarado (al menos en la intención de sus fundadores) era purificar a la Iglesia Católica de lo que ellos consideraban como sus más graves errores y debilidades.

Pero el movimiento reformista, era un intento de purificación no obrado desde el interior de la Iglesia misma, a través de la búsqueda de una mayor fidelidad a la fuente de toda santidad que es Cristo mismo, una purificación y revivificación de la Iglesia al estilo de la llevada adelante por santa Teresa de Jesús o san Ignacio de Loyola; sino que se trató de un intento de purificación aplicado desde fuera, una purificación que no contemplaba las notas de trascendencia y permanencia que la Iglesia ha recibido por su misma institución divina, una purificación intentada no a través de una profundización en lo divino que se esconde detrás de lo humano (como lo exige en definitiva la dinámica de la Encarnación), sino intentada desde un apartarse, un separarse de ese tronco viejo al que se considera apriori como total e irremediablemente deteriorado, en busca de una pureza descarnada y por ende, en último término falsa.

En esto mismo podemos decir que radicó el drama más profundo que debió enfrentar el movimiento reformista, ya que no pudo evitar ser manipulado por algunos gobernantes (tal como fuera el caso de Enrique VIIIº de Inglaterra, o de los príncipes alemanes), quienes no dudar"